Si eres líder o parte de un Equipo Directivo ya sabes que existen muchas opciones pedagógicas para ofrecer un buen modelo educativo. Sin embargo, no todas te conducen de igual manera a tus metas, definidas en tu Proyecto Educativo y en tu Perfil de salida del Alumnado. Puede que te identifiques con alguna de estas situaciones:
¿Caminos comenzados y dejados a medias?,
¿Metodologías con las que al final no te identificas?,
¿Profesorado desmotivado por no dejar de hacer cursos que no acaban de implantarse o dar frutos?
Un buen sherpa, un buen coach, te debe acompañar para que culmines tu cima; la propia, la que hace tu Centro singular, no una copia.
Si eres docente ya sabes que necesitas tener una buena mochila de herramientas didácticas y pedagógicas. Los contenidos que ofrezcas llenarán las necesidades conceptuales de tu alumnado, pero tus herramientas (para pensar, para cooperar, para crear, para sentirse bien, para conquistar su autonomía, etc) llenarán sus necesidades competenciales. Tu formación a lo largo de tu vida es inevitable; vívela como un reto de desarrollo personal, porque, te sentirás más capaz de afrontar los nuevos frentes educativos.
Bien seas líder escolar, miembro directivo, responsable de formación o docente de cualquier etapa educativa, te propongo mi experiencia de aula y como autor, para clarificar o conseguir todos tus objetivos relativos a la tarea educativa. Ponte en contacto a través de esta página web.
El alumnado del s XXI necesita disfrutar de un proceso educativo en el que realmente se cualifique para llevar una vida plena, personal y profesionalmente; el pensamiento creativo, crítico, analítico y estratégico juegan un papel primordial en ello. Deben ser ciudadanos que aporten su propio “ser” y su “saber hacer” a la sociedad; una sociedad herida gravemente de intolerancia, miedo, rabia y egoísmo. Ciudadanos con una nueva mirada, creadores de soluciones, mediadores críticos, son como nunca necesarios, en un Mundo cada día menos sostenible. En este escenario quien piense con rigor y autonomía no será un miembro pasivo, sino un adulto proactivo; buscador de la Paz, la dignidad y una vida segura en y para el planeta.
Conceptos clave
El aprendizaje humano desde la neurociencia.
Cómo potenciar el pensamiento en el aula y para la vida.
¿Cómo sacar rendimiento a las Inteligencias Múltiples?
Fundamentos del curso
La teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner ha logrado una amplia difusión en el ámbito educativo, sin embargo, su fundamento no reside en hacer actividades variadas, sino que nos aproxima a un marco de todas las dimensiones desarrollables en las personas, para valorarlas con la justicia y equidad necesarias. Esta visión nos capacita para realizar un perfil de las inteligencias de cada alumno y alumna; a partir de ahí podemos establecer una didáctica personalizada.
Los estudios que hemos realizado han revelado que el profesorado que utiliza correctamente las inteligencias múltiples disfruta más de su profesión pero, sobre todo, que el alumnado está más involucrado, activo y aprende mejor, en un ambiente más inclusivo.
Conceptos clave
Una teoría al servicio de las personas, no de las etiquetas.
Uso de las IM para planificar unidades didácticas y proyectos.
Un buen perfil de cada alumno/a y sus usos didácticos.
¿Cómo utilizar la Evaluación para que el alumnado aprenda mejor?
Fundamentos del curso
El proceso de la evaluación conlleva hablar de quién evalúa y a quién, cómo y para qué se evalúa. La investigación científica, no obstante, asegura que, en lo relativo a la evaluación, son la reflexión –metacognición– y la retroalimentación continua las que conducen a la mejora del aprendizaje.
Partiendo de la diferencia entre evaluar y calificar, durante el curso veremos las técnicas apropiadas para cada proceso, con un tiempo especial para la co-evaluación, la autoevaluación, la evaluación de competencias y un modelo más didáctico de “boletín”.
Por otra parte, la evaluación implica un tiempo para los consensos que, habitualmente, se enquista por las discrepancias en el profesorado. Este curso está diseñado para poder incorporar las dinámicas que lleven al establecimiento de dichos consensos, previo acuerdo con el equipo directivo de unos rangos coherentes con el proyecto educativo.
Conceptos clave
Evaluar y calificar: utilidad y herramientas.
Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Modelo de boletín con valoraciones cuantitativas y cualitativas.
¿Cómo planificar una U.D. o un proyecto en el s XXI?
Fundamentos del curso
¿Cómo llevar al aula todos los requisitos legales, competencias, metodologías, valores, etc, en un formato motivador, significativo y constructivo? Esta gran preocupación de los docentes tiene una respuesta en el Modelo de creación de Escenarios de Aprendizaje que vemos en este curso. Parece una obviedad que éste es un tema crucial en la Calidad de la Educación, puesto que si no podemos planificar correctamente la propuesta que llevaremos al aula, es bastante probable que ése sea un tiempo ineficiente para un aprendizaje real.
Llegados a este punto podemos afirmar que Planificar un Escenario de Aprendizaje es un tiempo de auténtica creatividad en equipo; de disfrute diseñando, desde las propias pasiones y convicciones, el contexto en el que ocurrirá el aprendizaje.
Conceptos clave
Saber alinearse con el P.E.C.
Comprensión y transferencia a la vida real.
Como un puzle (s.XXI): competencias, inteligencias múltiples, emociones, aprendizaje cooperativo, mediación del pensamiento, metacognición, evaluación.
Perfil pedagógico. Luces y sombras de un Centro que debe buscar su singularidad
Fundamentos del curso
La complejidad actual del Mundo, lo que incluye al sector educativo, hace necesario afrontar de forma profunda el rumbo que se quiere poner a cada Centro escolar. Conocer y medir si las metas son compartidas por toda la organización y si se están dando los pasos en la dirección convenida son necesidades que nacen del propio sentido común, pero también de la comprensión de que, sin un seguimiento cercano, las dinámicas del día a día pueden apartarnos de los objetivos iniciales o fundacionales.
Este curso, totalmente práctico, nos conduce a la reflexión y medición cuantitativa y cualitativa del estado pedagógico del Centro en global y en lo concerniente a su equipo docente y de líderes. El resultado son unos objetivos estratégicos, acompañados por indicadores medibles.
Conceptos clave
Misión, visión y valores. ¿Somos singulares?
Evaluación cuantitativa en ocho criterios: identidad diferenciadora, adaptación a la educación del s XXI, penetración en el entorno, organización interna, perfil educativo individual y colectivo, planificación y evaluación de la mediación en el aprendizaje, desarrollo del proceso de mediación del aprendizaje y respuesta a la diversidad.
Evaluación cualitativa de las dimensiones clave del centro educativo: Personal, Proceso E-A, Recursos e Interacciones internas y externas. Luces y sombras; creencias cristalizadoras y limitantes.
Aquellos que buscan cambios duraderos y eficaces no se pueden conformar con parches o una capa de pintura superficial. La innovación es un camino que necesita alimentarse de creatividad, valentía y equipos cohesionados. Es un camino con el destino claramente definido, pero con mil senderos para alcanzarlo.
La realidad es que este proceso conlleva un movimiento inevitable de piezas o procesos en cadena. Por lo tanto, conviene que no nos atrape sin una buena dosis de resiliencia, de empatía, de capacidad de contagiar y de mucha flexibilidad mental. La corresponsabilidad también será una pieza indispensable, porque, este camino sólo se puede realizar en equipo.
El liderazgo en pleno s XXI ha cambiado su sentido y se concibe como una función de servicio, no como una persona en un cargo. Es fundamental detectar a los líderes, que serán muchos, y establecer ambientes de trabajo cargados de creatividad e innovación para que puedan realizar su misión.
Los líderes no son los gerentes; no coinciden sus funciones ni procedimientos, ni tampoco sus cualidades necesarias, que deben ser descubiertas y potenciadas. Su implicación en la innovación, la generación de los contextos apropiados y la localización de problemas que nadie más ha percibido aún, serán algunas de sus principales misiones y rasgos.
Este curso aplicado proporciona al docente un apoyo para los momentos más delicados en los que se debe enfrentar a la implementación de las nuevas metodologías o procesos acordados en un Centro. Dicho apoyo será de origen externo o interno, con una clara vocación hacia el segundo tipo, de forma que se llegue a hacer realidad que el mayor motor de avance de un equipo está en sí mismo.
Para ello, los modelos de observación de aula deben estar corroborados por suficiente investigación y deben proporcionar variedad de estilos para que las personas que los ponen en práctica se sientan siempre cómodas, seguras y en confianza, de manera que los resultados obtenidos ayuden a caminar hacia la mejora docente.